WASHINGTON.-La Administración de Donald Trump anunció que más de 2 millones de inmigrantes fueron deportados de los Estados Unidos, entre los que asegura hay 1,6 millones que se “autodeportaron”.
Según el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense (DHS), hay más de 527.000 que fueron expulsados por la fuerza, mientras que el resto lo hicieron “voluntariamente”.
“La Administración Trump va camino de romper récords históricos y deportar a casi 600,000 inmigrantes indocumentados para el final del primer año del presidente Donald Trump desde su regreso al cargo”, apuntó la subsecretaria de Asuntos Públicos, Tricia McLaughlin.
Incluso, afirmaron que los migrantes están resignando la posibilidad de cruzar la frontera de forma ilegal: según afirman, la migración a través del Tapón del Darién en Panamá ha disminuido un 99,99%.
Desde el DHS remarcaron que bajo la administración de Trump y la secretaría de Seguridad Nacional, Kristi Noem, “han revitalizado una agencia que estuvo paralizada e impedida de realizar su trabajo durante los últimos cuatro años”. “Esto es solo el comienzo”, advirtieron.
Además, resaltaron que el departamento, junto con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) han “cerrado la frontera” y lograron “avances históricos” para “cumplir la promesa” del mandatario de “arrestar y deportar a los inmigrantes indocumentados que han invadido nuestro país”.
En esa línea, aseveran que “el 70 % de los arrestos de ICE son de inmigrantes ilegales acusados o condenados por un delito en EE.UU.”, entre ellos asesinos, violadores, pedófilos y narcotraficantes.
¿Cómo opera el programa de autodeportación del Departamento de Seguridad Nacional?
El programa otorga una compensación única de 1.000 dólares y un boleto de avión, gestionando la repatriación en coordinación con organismos internacionales y consulados de diversos países. El sistema exige que la persona notifique su intención de autodeportarse, complete el proceso de registro y proporcione la documentación requerida para validar su salida.ro de detenciones y deportaciones de migrantes, anunció el DHS
El DHS ha detallado públicamente que el plan incluye la condonación de multas civiles y sanciones acumuladas por la estadía irregular, siempre que el registro y la salida se realicen en el plazo estipulado. “La posibilidad de acceder a apoyo económico y organizativo ha facilitado la salida ordenada de quienes se encuentran fuera de estatus migratorio regular”, declaró la autoridad en un boletín institucional difundido durante el segundo trimestre del año.
¿Qué requisitos exige el mecanismo federal de autodeportación?
Para acceder a los beneficios, el individuo debe:
- Registrarse en la CBP Home App y proporcionar información personal completa.
- Declarar la intención de abandonar Estados Unidos de manera voluntaria.
- Documentar la salida efectiva por medio de tarjetas de embarque, sellos migratorios u otro respaldo oficial.
- Cumplir con los plazos que defina el DHS para recibir la ayuda económica y la condonación de sanciones.
- Demostrar que no existen cargos penales pendientes o prohibiciones específicas de salida según las leyes federales.
Las oficinas migratorias han habilitado líneas de atención y centros informativos para resolver dudas sobre el proceso, tanto en inglés como en otros idiomas mayoritarios en la comunidad migrante.
¿Cuántas personas han sido deportadas formalmente por el gobierno de Estados Unidos este año?
Según los comunicados publicados por el DHS, más de 400.000 inmigrantes han sido removidos mediante procedimientos formales de deportación entre enero y septiembre de 2025. Este proceso involucra comparecencias ante autoridades administrativas y suele estar vinculado a delitos, violaciones previas de órdenes judiciales o fallos en solicitudes de asilo y protección. La institución anticipó que el ritmo de expulsiones por esta vía podría superar las 600.000 personas al finalizar el año, en caso de persistir la tendencia actual.

¿Hay diferencias entre autodeportación y deportación formal?
Sí. La autodeportación implica una salida voluntaria gestionada mediante sistemas oficiales, con incentivos económicos y beneficios administrativos. En contraste, la deportación formal responde a decisiones de tribunales federales o acciones de operativos migratorios y conlleva generalmente restricciones para reingresar al país. Quienes autodeportan mantienen la posibilidad de postular a ciertos programas de regularización en el futuro, dependiendo del tipo de sanción previa, mientras que las deportaciones suelen incluir mayores restricciones legales.
¿Quiénes pueden acceder al incentivo económico por autodeportación?
El DHS estableció que cualquier inmigrante en situación irregular sin antecedentes penales graves y sin procesos judiciales pendientes puede solicitar el incentivo. Cada beneficiario recibe 1.000 dólares y asistencia en los traslados de regreso, siempre que complete el proceso a través de la CBP Home App. El programa excluye a quienes hayan cometido delitos graves, representen una amenaza para la seguridad nacional o tengan órdenes judiciales de detención activa.
¿Se mantienen vigentes otras políticas para grupos especiales de migrantes?
El gobierno de Estados Unidos confirmó que la política de autodeportación no modifica las reglas aplicadas a refugiados, solicitantes de asilo ni beneficiarios de programas humanitarios o de protección especial. Las personas bajo estos regímenes siguen reguladas por las mismas normas y procesos previos, mientras los requisitos de inadmisibilidad y vetos a reingresos se mantienen firmes, incluso si la salida se realizó por autodeportación.

¿Cuáles son los beneficios y limitaciones del programa de autodeportación?
El beneficio central es el acceso a un apoyo económico, boletos de avión y la eliminación de sanciones administrativas pendientes. Entre las limitaciones está la imposibilidad de retornar de inmediato al país para quienes hayan violado las condiciones anteriores de permanencia. El DHS aclaró que el beneficio económico solo puede concederse una vez por persona y está supeditado a la verificación completa de la salida.
¿Por qué Estados Unidos impulsa la salida voluntaria de migrantes?
El DHS argumenta que la salida voluntaria desahoga el sistema de detención migratoria, reduce costos legales y administrativos y facilita el retorno ordenado de personas sin la necesidad de procedimientos judiciales prolongados. “El programa permite gestionar los flujos migratorios de forma más eficiente y utilizando recursos tecnológicos”, consta en los boletines institucionales difundidos durante 2025.
¿Cómo impactan estas medidas a la comunidad migrante en Estados Unidos?
La comunidad migrante indocumentada experimenta un nuevo contexto de presión institucional, donde la alternativa de autodeportarse surge como opción práctica para evitar detenciones prolongadas, sanciones y restricciones futuras. Diversas representaciones consulares y entidades de ayuda legal han solicitado al DHS ampliar la información y mejorar el acceso a servicios en múltiples idiomas para garantizar que las personas tomen decisiones informadas. El sistema federal mantiene habilitadas líneas telefónicas e información online para orientar a quienes consideran adherirse al esquema.

¿Qué monitoreo y seguimiento se realiza sobre el programa?
El DHS ha anunciado que la aplicación CBP Home y todos los reportes asociados al programa serán monitoreados en tiempo real, publicando estadísticas oficiales trimestralmente. El organismo actualiza regularmente en su portal las cifras de personas que acceden al programa y las asignaciones presupuestarias ejecutadas. Instituciones académicas y organizaciones internacionales han manifestado interés en auditar el impacto y alcance de la política.
¿Se espera que continúe la política de incentivos a la autodeportación?
El Departamento de Seguridad Nacional ha confirmado que el programa de incentivos económicos y logísticos sigue vigente y está sujeto a evaluaciones periódicas. El equipo técnico del DHS informará sobre la continuidad y eventuales modificaciones de la política, según datos de entrada y salida y evaluación presupuestaria.
¿Cuáles son las proyecciones para el resto de 2025?
El último informe institucional calcula que, si se mantiene la tendencia actual, Estados Unidos podría superar los 2,5 millones de salidas de inmigrantes indocumentados al cierre del año, considerando tanto autodeportaciones como procesos de remoción formal. El balance anual previsto incorporará el análisis de recursos destinados, impacto en la población migrante y futuras recomendaciones sobre la gestión de estatus migratorio irregular.


