martes, noviembre 4, 2025
Google search engine
InicioCULTURALa historia del Día de los Muertos

La historia del Día de los Muertos

Qué es el Día de los Muertos?

Estados Unidos, lloramos a nuestros seres queridos cuando fallecen con funerales y vistiendo ropas oscuras y solemnes. Suele ser un momento triste para nuestras familias cuando tenemos que despedirnos para siempre del abuelo. Las diferentes culturas viven el duelo y afrontan la muerte de manera distinta, con tradiciones que se han mantenido durante siglos.

Una cultura que ha creado una forma singular e interesante de afrontar la muerte y a los difuntos es la mexicana. México es colorido, bullicioso y muy divertido. Su gente, su comida y sus celebraciones son vibrantes, ruidosas e inigualables. Por eso, cuando llega la muerte, al más puro estilo mexicano, los mexicanos celebran con color, comida y música.

El Día de Muertos es una celebración de dos días en la que se cree que el pasaje entre el mundo terrenal y el mundo espiritual se abre para que nuestros seres queridos fallecidos puedan regresar a visitarnos. ¿Qué hacemos cuando el abuelo regresa del cielo? Le preparamos su comida favorita y le ofrecemos su bebida predilecta. Cantamos, bailamos y celebramos antes de que regrese al inframundo por un año más.

¿Cuándo es el Día de los Muertos?

El Día de los Muertos se celebra el 1 y 2 de noviembre. A veces se confunde con Halloween debido a las calaveras simbólicas, pero no tiene ninguna relación.

Se dice que el 1 de noviembre los niños que han fallecido regresan para visitar y celebrar como angelitos y al día siguiente, 2 de noviembre, es el turno de los adultos (difuntos) de presentarse a las festividades.

Los familiares se preparan con varias semanas de antelación para esta tradición, creando altares, decorando los lugares de entierro y cocinando comida específica del Día de Muertos.
Orígenes del Día de Muertos

Cuando los españoles llegaron a México e introdujeron el catolicismo entre los pueblos indígenas, estos mezclaron tradiciones y creencias para crear sus propias costumbres.

El Día de Muertos surgió de la fusión de la festividad azteca dedicada a la diosa Mictecacihuatl con la influencia católica. Mictecacihuatl es la «señora de los muertos» y se dice que vela por los huesos de los difuntos y se traga las estrellas durante el día.

La Iglesia rechazó las creencias aztecas y las convirtió en el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos, extendiendo así su celebración a dos días del calendario católico. Desde entonces, los mexicanos la han transformado en una festividad única que celebran cada año.

Cómo se celebra hoy

Las costumbres actuales en torno a las festividades del Día de Muertos han evolucionado a lo largo de los años hasta convertirse en la singular tradición que es hoy en día. Flores, altares, comida y música son elementos esenciales de esta celebración.

Las familias se reunirán durante la noche en los cementerios, encenderán velas y colocarán flores en las tumbas de sus seres queridos fallecidos. Habrá música festiva y, por supuesto, no se permitirá llorar ni lamentarse. Se trata de un encuentro reflexivo y a la vez animado para honrar a los difuntos, celebrar la vida y disfrutar nuevamente de las cosas buenas de la vida.

Historia-02

Tradiciones

Las tradiciones que rodean el Día de Muertos están cargadas de influencia cultural y, fieles al estilo mexicano, no carecen de color ni de sustancia.

  • Altares ( Ofrendas )

Los aztecas solían ofrecer agua y comida a los difuntos para ayudarlos en su viaje al reino de los muertos. Hoy en día, las familias mexicanas instalan altares bellamente decorados en sus hogares y colocan fotos de sus seres queridos fallecidos junto con otros objetos.

Las ofrendas suelen consistir en agua, la comida y bebida favorita del ser querido, flores, pan y otras cosas que celebran la vida del difunto.

  • Caléndulas (cempasúchil)

Las flores de cempasúchil se utilizan durante las celebraciones del Día de Muertos, colocándolas en los altares y en los cementerios. Se cree que la flor de cempasúchil, con su intenso color y penetrante aroma, guía a los espíritus de regreso.

  • Calaveras

Las calaveras son una parte muy importante de la festividad. Las calaveras se usaban durante rituales en la época azteca y se transmitían como trofeos durante las batallas.

Hoy, durante el Día de los Muertos, se colocan pequeñas calaveras de azúcar decoradas en los altares. Estas calaveras no tienen nada de tétrico. Están decoradas con pintura comestible de colores, brillantina, cuentas y lucen enormes sonrisas.

  • La Catrina

Las calaveras y esqueletos que tienen tanta presencia en las festividades actuales surgieron a principios del siglo XIX, cuando el caricaturista y activista social José Guadalupe Posada dibujó a La Catrina para protestar contra el deseo del pueblo mexicano de adoptar una apariencia más europea. La Catrina se ha convertido en uno de los símbolos más importantes del Día de Muertos, y la gente se pinta la cara con calaveras y flores.

  • Papel picado

El papel picado es parte esencial de la cultura mexicana. Este arte proviene de la tradición azteca de tallar figuras espirituales en madera. Se utiliza durante las celebraciones del Día de Muertos, colgándolo en los altares y en las calles. Las ofrendas representan el fuego, el agua, la tierra y el aire. El papel picado representa el aire en el altar.

Todo sobre la comida

¡En México, la comida es fundamental! No hay celebración sin comida. Durante el Día de Muertos se preparan platillos tradicionales que se comparten con familiares, vecinos, desconocidos y los espíritus visitantes.

El pan de muerto es parte esencial de las festividades y se coloca en los altares. Las calaveritas de azúcar son disfrutadas por grandes y pequeños durante esta época. El mole, los tamales, el pozole y la sopa azteca son preparados por las familias, cuyas recetas se transmiten de generación en generación.

Países que celebran el Día de los Muertos

México no es el único país que celebra el Día de Muertos. Muchos otros países latinoamericanos , como Colombia, Ecuador, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Perú y Venezuela, tienen sus propias maneras de honrar la memoria de sus seres queridos fallecidos. Algunas no son tan coloridas y festivas como la versión mexicana, pero aun así representan un momento espiritual para que las familias se reúnan y reflexionen.

Las tradiciones y costumbres varían según el país, pero las creencias fundamentales son las mismas. Incluso en México, las costumbres varían según la región. El Día de Muertos suele celebrarse de forma más elaborada en el centro y sur del país.

El Día de Todos los Santos se celebra en algunas partes de Europa, pero no se acerca ni de lejos al equivalente de las festivas celebraciones del Día de Muertos en México.

Cómo puedes celebrar el Día de los Muertos

En Estados Unidos, puedes celebrar el Día de los Muertos con respeto, comprendiendo las costumbres y honrando la tradición por lo que es.

No hay absolutamente nada de malo en querer celebrar el Día de Muertos en Estados Unidos . A la mayoría de los mexicanos les agrada que te interese su cultura y quieras conocer sus tradiciones. Si decides celebrar el Día de Muertos, asegúrate de comprender el evento y sus prácticas tradicionales antes de participar en las festividades.

El Día de Muertos en México es una celebración muy importante. Se lleva celebrando siglos y recientemente ha ganado popularidad fuera de México. Esta festividad es una excelente manera de honrar y recordar a nuestros seres queridos que han fallecido.

Los preparativos previos al evento son importantes y están profundamente arraigados en la cultura mexicana. Para los mexicanos, se trata de una experiencia profundamente espiritual y que fortalece los lazos familiares.

Una vez al año podemos comer y beber con quienes ya no están con nosotros. Qué bonita manera de recordar a las personas que amamos y extrañamos.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img

Mas

Comentarios