Santo domingo.-La Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de Santo Domingo llamó a las autoridades, la sociedad civil y los sectores productivos a trabajar unidos para eliminar el estigma respecto a la salud mental, garantizar acceso digno a la atención y acompañar a los pacientes y a las familias.
Al dar inicio a la tercera edición de la Semana por la Salud Mental y a la Caminata Un Paso por la Salud Mental, sor Trinidad Ayala Adames, coordinadora general de la Pastoral de la Salud, subrayó la urgencia de atender el incremento de los trastornos mentales en el país.
“La salud mental es un tema que no puede seguir postergándose. En nuestra labor pastoral hemos constatado un aumento constante de pacientes y diversidad de patologías. Esta realidad nos convoca a todos: Iglesia, autoridades y sociedad civil, para responder con efectividad, de manera unida y solidaria”, expresó.
“La humanización de la salud mental, el acceso asequible a medicamentos, la cobertura en la Seguridad Social y la puesta en marcha de la atención primaria en salud mental como base para la prevención y la detección temprana de trastornos. Por estos ejes invitamos a caminar por la salud mental porque se traduce en caminar por la dignidad, la equidad y el futuro de nuestra sociedad”, señaló.
Por su lado, la psiquiatra doctora Mircia Pacheco, directora de Psiquiatría de la Pastoral, indicó que un estudio realizado en el país estima: “entre el 20% y 30% de la población dominicana presenta algún trastorno mental. Los diagnósticos más frecuentes son trastorno depresivo mayor, trastornos de ansiedad, trastorno bipolar y esquizofrenia”.
La Semana por la Salud Mental 2025 se desarrolla desde el 26 de septiembre hasta el 5 de octubre e integra a más de 360 vicarías, parroquias, movimientos apostólicos y centros de salud de la red de la Pastoral, con jornadas de promoción, prevención, charlas, talleres y trabajo de campo en comunidades vulnerables.
El evento de clausura será el domingo 5 de octubre a las 9:00 de la mañana, con la Caminata Un Paso por la Salud Mental, en el Parque Iberoamérica. La Pastoral de la Salud exhortó a la ciudadanía a participar de la actividad familiar que busca visibilizar el apoyo a los pacientes que padecen estas afecciones.
República Dominicana se encuentra dentro de los 10 países de la Región de las Américas con mayor carga en trastornos mentales y ocupa el primer puesto entre los países de Centroamérica y el Caribe, según la tasa de AVADs (años de vida ajustados a discapacidad) por 100,000 personas.

Así lo indica el estudio “Impacto de la salud mental en el sistema de salud dominicano” realizado recientemente por IQVIA en alianza con Janssen, empresa farmacéutica de Johnson & Johnson, y presentado recientemente.
Esta investigación, en la que participaron médicos tratantes y líderes de opinión, explora el panorama de la salud mental en el país con el objetivo de entender el impacto que tienen estos trastornos en el sistema de salud, entre los que se encuentra la esquizofrenia y el Trastorno Depresivo Mayor (TDM).
El Trastorno Depresivo Mayor, la ansiedad, el trastorno bipolar y la esquizofrenia son los que mayor afectan a la población.
Según el estudio, el desconocimiento generalizado sobre los trastornos de salud mental es un factor que ha incidido al aumento de la estigmatización, la consulta tardía, la ausencia de diagnósticos y la asignación del tratamiento adecuado.
Así como la baja inversión de presupuesto asignada a salud mental, el difícil acceso a la atención, la falta de recurso humano y la falta de infraestructura, generando un impacto en la atención de los pacientes con trastornos mentales.


                                    