LIMA.-El Congreso de Perú aprobó el jueves la realización de un juicio político contra la presidenta Dina Boluarte, faltando sólo seis meses para las elecciones, por «incapacidad moral». Durante la madrugada de este viernes, y en una sesión relámpago, se aprobó la destitución de Boluarte y ya nombró en su lugar al hasta ahora jefe del legislativo.
Boluarte fue removida del cargo que ejercía desde diciembre de 2022 con 118 votos de los 122 parlamentarios presentes en la sesión. «En consecuencia ha sido aprobada la vacancia de la presidenta de la República», anunció en una maratónica sesión el jefe del Congreso, José Jerí, quien asumió el cargo ante la ausencia de un vicepresidente.

José Jerí asumió el cargo ante la ausencia de un vicepresidente
Frente al Parlamento, varias personas celebraron con banderas del país y carteles en contra de la mandataria de 63 años, quien se rehusó a ejercer su derecho a la defensa. Boluarte estaba citada ante el Congreso a partir de las 23.30 locales, según la resolución aprobada por el plenario, pero no se presentó.
Desde 2016, Perú ha tenido seis presidentes: dos destituidos por el Congreso; dos que renunciaron antes de correr la misma suerte, uno que completó su mandato interino y Boluarte, que llegó luego del frustrado intento de Pedro Castillo de disolver el Congreso.
«El principal enemigo está afuera, en las calles, las bandas criminales, las organizaciones criminales, ellos son el día de hoy nuestros enemigos, y como enemigos debemos declararle la guerra», afirmó el nuevo mandatario, en el marco de una gran crisis de inseguridad.

Manifestaciones frente al Parlamento
Cómo se llegó al juicio político
En una fuerte señal de consenso entre los distintos actores políticos opositores, las cuatro mociones de vacancia presentadas contra Boluarte fueron todas aprobadas por más de 100 votos de un total de 122.
De esta manera, la mandataria enfrentó su peor momento desde que asumió el 7 de diciembre de 2022 tras la destitución del expresidente Pedro Castillo, de quien era su vice, y de encabezar un fuerte proceso represivo. Debía presentarse ante el plenario, o mediante su abogado, a ejercer el derecho a su defensa.

Una moción podría reunir alrededor de 98 votos sobre 130.
La previa a la votación y el contexto
Junto a una escalada de violencia y reclamos por la inseguridad, este jueves se presentaron hasta tres mociones de vacancia contra la presidenta Dina Boluarte en el Congreso peruano. Los proyectos fueron anunciados por Renovación Popular, Podemos Perú y la Bancada Socialista, que señalan la supuesta “incapacidad moral” del Ejecutivo para enfrentar al crimen organizado y la extorsión que afectan al país.
Las presentaciones de las primeras mociones de vacancia llegaron horas después del ataque armado contra el grupo musical Agua Marina, que dejó cinco heridos y fue señalado por diversos dirigentes como un ejemplo de la incapacidad del Gobierno para garantizar seguridad ciudadana. Eso se suma a que en el último año 50 transportistas en Lima y Callao fueron asesinados por extorsionadores, hecho que motivó a un masivo paro de colectiveros el el 6 de octubre.
El giro más relevante provino de Fuerza Popular: la bancada liderada por Keiko Fujimori anunció que respaldará cualquier moción para destituir a Boluarte por “incapacidad moral”, al considerar que existe una crisis de seguridad y falta de liderazgo. En su comunicado, el partido sostuvo que, aunque resten pocos meses para concluir el mandato, no pueden permitir “ni una víctima más” y llamó a iniciar “una nueva etapa de gobernabilidad, orden y esperanza”.
Los promotores señalaron además que, si se confirman adhesiones, una moción podría reunir alrededor de 98 votos sobre 130, cifra que representaría 12 votos más de los necesarios para cesar a la mandataria. En paralelo, el marco legal utilizado por los impulsores de la medida establece que para aprobar la vacancia se requieren 87 votos de los 130 congresistas, y que una moción debe contar antes con al menos 33 firmas para entrar en debate.
Renovación Popular fue la primera en anunciar la moción, con el respaldo de legisladores que dijeron que podrían reunir las 33 firmas necesarias; Podemos Perú y la Bancada Socialista presentaron iniciativas similares, y un documento difundido por el legislador Guido Bellido cuenta, por ahora, con 23 firmas. Mientras tanto, la presidenta enfrenta una imagen pública deteriorada (la nota original mostró cifras de aprobación en torno al 3%) y el proceso se desarrolla a menos de un año de las elecciones generales de 2026.
Pulso partidario y mensajes públicos
Renovación Popular, liderado por figuras cercanas al alcalde y precandidato Rafael López Aliaga, anunció que iniciará la recolección de firmas para formalizar la vacancia y pidió que la presidenta “venga a responder” por la violencia que, según su diagnóstico, provoca muertes diarias en el país.
Podemos Perú, cuya conducción está asociada al también precandidato José Luna, publicó en redes un llamado: “¡Vacancia ya! Perú denuncia que el Gobierno ha claudicado ante los sicarios y extorsionadores. Exigimos la vacancia presidencial”, y Luna confirmó en su cuenta de X (ex Twitter) que su partido impulsará la medida por la “incapacidad” del Ejecutivo para enfrentar la violencia y la extorsión.
La Bancada Socialista, por su parte, vinculó su moción al atentado contra Agua Marina y cuestionó la “indiferencia e incapacidad” del Gobierno frente a la inseguridad. El parlamentario Alfredo Pariona dijo que, ante “niveles altos de corrupción” y un gabinete que “no da la talla”, se vieron “en la obligación de presentar una moción de vacancia”, cerrando su intervención con la frase: “Señora Dina Boluarte, hasta aquí llegaste «.